BLOQUE 3: LA HORA DEL CUENTO


Introducción

A veces obviamos la importancia que tiene la hora del cuento y todo lo que desencadena.

Es imprescindible conocer a los niños de tu aula para poder elegir un cuento en base a ellos, el testar el nivel de atención que tienen, por ejemplo. En muchas ocasiones, se hace al contario, la elección es tomada por la preferencia de la maestra y caemos en un grave error. No es necesario que nos cuestionemos si el cuento será comprendido por los niños, sino la necesidad de que hayan experimentado esas vivencias o relacionar lo escuchado con lo posible soñado. Y sobre todo, reservar este momento para el disfrute de los pequeños.

Y para ello, la maestra debe dominar y practicar las tres estrategias destinadas a este momento: el cuentacuentos, la lectura y la narración con libro.

Es importante mencionar, que uno de los temores más destacados de los maestros es el poco tiempo empleado para este tipo de dinámicas, se suele disponer de una hora a la semana. Y lo que buscamos es sorprender al lector con diferentes historias, no repetir los cuentos para no aburrirles. Y en realidad, si un niño te pide que le vuelvas a narrar o leer el cuento anterior, es porque necesita volver a bucear en él y extraer más información. Los adultos nos autoimponemos el requisito de la novedad y si pensamos en ellos, repetir historias conocidas también es mágico. No debemos olvidar que los cuentos breves pueden disfrutarse en cualquier momento, por lo que podemos sacar más tiempo del que disponemos.

Finalmente, hay que mencionar que una vez que los niños han disfrutado del libro, se puede sacar una utilidad secundaria como la paraliteraria, que hace el propio niño de la historia (su propia enseñanza). Esta consecuencia sale de forma inesperada por la propia ocurrencia de los niños al tener interiorizadas las historias contadas o leídas.


Estrategia escogida

Yo he elegido hacer la estrategia del cuentacuentos, y he seleccionado un texto folclórico: “Una muchacha hacendosa”, extraído de la página “grimmstories” que son recopilaciones de cuentos adaptados por los hermanos Grimm.


Edad seleccionada

Esta historia la he enfocado para niños de 5 años, segundo ciclo, último curso de educación infantil. Como el año siguiente pasarán a primaria, están desarrollando en un mayor grado su autonomía, dejando a un lado la heteronomía para poder ser conscientes de sus pequeñas “responsabilidades”, como recoger sus juguetes. Esta aula es el que más se puede acercar a este contexto, ya que los niños de infantil no deberían tener obligaciones, su meta principal es disfrutar del momento.


Cuento “Una muchacha hacendosa”

Érase una muchacha hermosa, pero holgazana y descuidada. Le repugnaba tanto hilar, que cuando aparecía un grumo en el lino, por pequeño que fuese, antes que deshacerlo arrancaba un puñado de lino, que tiraba al suelo. Tenía una criada que era, en cambio, muy trabajadora. Recogía el lino que su ama desperdiciaba y, después de limpiarlo, lo hilaba; y con aquellos restos llegó a hacerse un lindo vestido. Un joven había pedido la mano de la perezosa señorita, y se acercaba el día de la boda. La víspera de la fiesta, la hacendosa criada salió a bailar, engalanada con su bonito vestido, y la novia hizo el siguiente comentario:

"¡Cómo salta la doncella
en un traje que no es de ella!"

Oyólo el prometido y le preguntó qué quería significar con eso. La novia le contó que la criada llevaba un vestido confeccionado con el lino que ella había tirado. Al saberlo el muchacho, comprobó la holgazanería de la señorita y la laboriosidad de la pobre sirvienta, por lo cual plantó a la primera y eligió por esposa a la segunda.


Argumentación de la elección

Después de analizar todos los aspectos, he escogido este texto porque además de haberlo analizado en el bloque anterior y disfrutar con él, quería llevarlo a la práctica, para cerciorarme de mi elección.
Pienso que es un texto breve dónde no van a perder la atención los más pequeños, que además rompe con una expresión sonora "¡cómo salta la doncella en un traje que no es de ella!". Y se distingue la funcionalidad de cada personaje al ser plano y marcado, los niños no pueden identificarse con ellos porque nunca han vivido una situación parecida, pero si que pueden soñar con ser como algún personaje en el futuro (por ejemplo, como la criada, que consigue hacerse su propio vestido y casarse con el joven).
Es fácil su memorización al ser un esquema lineal, por lo que los niños pueden recordarlo rápidamente.
Tampoco es imprescindible que entiendan el texto por completo, pero es verdad que las oraciones son de fácil comprensión, y eso favorece el disfrute puesto que no habrá demasiadas interrupciones para aclarar conceptos y así el cuento fluirá de una manera natural. Aún así, en el bloque anterior hice varias adaptaciones al texto y es el que he utilizado.


Elección de la estrategia

El cuentacuentos (textos folclóricos) es una narración oral, transmitido de boca en boca, de generación en generación. Hay que respetar su oralidad y mantenerla para que los más pequeños lo conozcan.
Posiblemente es la estrategia que menos se utiliza en los hogares, ya que las familias prefieren optar por la lectura de cuentos. Y seguramente, en el ámbito escolar también es la última elección, por la preparación previa que conlleva. Por ello, al suponer que es de las más complejas, prefiero practicarla para equilibrarlo con las restantes. Ya que una maestra debe de dominar las tres para que los niños puedan adquirir las diferentes habilidades.


Objetivos por conseguir

Los niños tienen que acostumbrarse a escuchar la palabra hablada sin ningún apoyo visual que les mediatice, para poder desarrollar fantasía, su propia imaginación (creación de imágenes) como, por ejemplo, la de cada personaje (si la criada es rubia o si el joven es alto).
Ampliación del vocabulario de forma inconsciente, los niños pueden hacer hipótesis de significado (de algunos conceptos) a través del contexto. La maestra debe de hacer preguntas para que al verbalizar en alto (los pensamientos de los que escuchan) facilita su deducción.
El papel del narrador como agente socializador mediante el medio más directo para aproximar a los niños a la obra literaria.
Posibilidad de adaptación del texto sin alterar el argumento, lo que garantiza la aproximación con la etapa evolutiva y nivel madurativo de la propia aula.


Preparación de la actividad (el antes)

Me leí el cuento sin hacer pausas para poder entender el argumento (imaginando que fuese una película), después me lo leí varias veces en alto puesto que la intención es aprenderse el hilo argumental y los detalles, pero sin memorizarlo. 
Lo conté varias veces para mí misma con ayuda de un papel con las ideas imprescindibles, mirándome en el espejo para ver qué expresiones ponía o lo que me faltaba por añadir, seguidamente se lo narré a mi pareja. Pero pensé que necesitaba más gente para intentar mirar a los ojos a todo el público, así que se lo conté a mi familia. Como me sentí muy cómoda, también se lo conté a la familia de mi novio, para simular una situación vergonzosa real.
Y estuve hasta el día de la exposición repitiéndome el cuento para mí misma varias veces, para que me saliese fluido, puesto que, a la hora de la verdad normalmente me bloqueo por mi timidez.

-          Técnicas a tener en cuenta propias del cuentacuentos:

o   El narrador: hay diferentes tipos (narrador cómico, misterioso, protagonista…) y de ello depende la narración, pero personalmente, me siento más cómoda siendo yo misma, como “futura maestra”.
o   Fórmulas de entrada y de salida: he añadido “érase una vez” para comenzar la historia y he finalizado con “colorín, colorado, este cuento se ha acabado”. Son imprescindibles para que los niños puedan diferenciar esta estrategia de otras.
o   Entonación y ritmo: hablar despacio y claro, por ejemplo, en el cuento digo “le repugnaba hilar” que se puede confundir con “le repugna bailar” si no separo bien las palabras. Y acelerar o detenerse en algunos detalles, aumentando el tono para dar énfasis.
o   Pausa misteriosa: introduje en el desenlace una pregunta “¿qué creéis que hizo el joven?” seguido de una pausa para crear intriga a la decisión final.
o   Volumen: utilicé una voz cálida para narrar el cuento rompiéndolo con una voz más alta para el comentario que realiza la protagonista “¡cómo salta la doncella en un traje que no es de ella!”. Y finalicé con una voz baja para descubrir el final “el joven dejó a la primera y se casó con la segunda”.
o   Expresividad: me apoyé en los gestos para facilitar la fluidez de la historia y los significados de algunos conceptos (al decir “hilar” hice como que cosía…).
o   Onomatopeyas: en este cuento, por su brevedad no vi la necesidad de recurrir a ellas. Pero en otros cuentos, es un recurso muy expresivo que a los niños les encanta oír.
o   Hipérboles: soy muy expresiva con los ojos, utilicé la mirada y su abertura desmedida para indicar sorpresa.
o   Comparaciones: la historia narra mediante una comparación continua los dos personajes (las dos mujeres).
o   Voces y personajes: no proporcioné a ningún personaje diferentes voces, a pesar de ser sólo tres, puesto que hay que estar muy concentrado y diferenciarlo bien. Opté por mencionar quién iba a hablar.
o   Diálogo con el público: hago dos interacciones con el público, la primera pregunta para que esté motivados para escuchar el cuento y la pregunta del desenlace para saber qué final les gustaría. Después haría un cuento-fórum para que los niños participen y yo pueda escucharles.
o   Disfraz: se puede crear un “personaje de aula” que es el encargado cada semana de la hora del cuento durante todo el curso. Pero de momento, prefiero ser yo misma. Desviar la atención del narrador del cuentacuentos y prestar más atención en el espacio que se crea por sí sólo.


Exposición del cuento (el durante)

Voy a utilizar la estrategia de cuentacuentos y voy a contar el cuento de “Una muchacha hacendosa” para el curso de 5 años. En la hora del cuento semanal, presentaría la historia haciendo alusión al título, una muchacha hacendosa, ¿alguno sabe lo que quiere decir? para motivar a su escucha. “Érase una vez….” (narración del cuento). Y finalizaría con un cuento-fórum para saber en qué momento evolutivo se encuentran los niños, con diferentes preguntas de empatía hacia la historia como crítica hacia los personajes.

·         ¿Os ha gustado el cuento? ¿Qué es lo que más?
·         ¿Sabéis lo que quiere decir el título del cuento "una muchacha hacendosa"?
·         ¿Cómo os imagináis a los personajes? ¿Cómo os gustaría que fuese el joven?
·         ¿Pensáis que la joven perezosa se queda triste o contenta por el final de la historia?
·         ¿Qué os parece que el joven elija a la criada?
·         ¿Qué hubierais hecho vosotros si una actividad os sale mal? ¿La romperíais?
·         ¿A veces os ha pasado que teníais que recoger los juguetes y no os apetecía por vaguería?
·         ¿Qué personaje os ha gustado menos? ¿Por qué?
·         ¿Qué cosas podéis aprender del cuento?


-          Críticas constructivas a favor y en contra:

La primera vez que hice mi narración a Noelia Redondo y a Andrea, me salió peor de lo que creía, puesto que me daba mucha vergüenza a pesar de que sean mis amigas, ya que me costó arrancar. Las críticas constructivas que me aportaron fueron, a favor: la gesticulación daba vida al cuento, la entonación utilizada junto con las pausas daba énfasis a los momentos importantes o creaba un momento de intriga, que lo repitiese de la misma manera. Destacaron la pregunta con la que comienzo para captar la atención. En cuanto a los consejos para mejorar: en el cuento-fórum aportar preguntas más personales en de su vida diaria, como por ejemplo, si en su casa les cuesta hacer caso a sus padres o si son holgazanes.

La segunda vez cambié de grupo, conté la historia a Juleysi e Irene Pacho, me salió mejor porque hice más énfasis en las correcciones aportadas anteriormente, pero al principio me trabé. Añadieron un punto a mejorar: que había algunos conceptos que sustituirían por la dificultad de comprensión como “víspera” y “holgazana”. Personalmente, como hago de diferentes maneras alusión a la protagonista del cuento, pienso que pueden intuirlo por el contexto, así que no lo modifiqué para comprobar si otro grupo resaltaba lo mismo.

La tercera vez que lo narré en grupo con Carmen y con Noelia, estuve más tranquila. Hicieron aportaciones positivas como que: la edad y la brevedad del cuento era idónea en comparación con otros cuentos folclóricos que habían escuchado, les gustó que en las preguntas relacionase el cuento con objetos comunes para ellos (lino por juguetes) y la relajación al contar la historia. Mencionaron que había alguna palabra compleja pero por el ritmo, la expresión y los gestos, se podía intuir el significado.

La cuarta y última vez, fue con Víctor y Lucía. Finalicé con más seguridad en mí misma y resaltaron la idea de comenzar el cuento con una pregunta para crear expectación y la brevedad del cuento que invita a que después, se dialogo sobre ello, porque no es una historia que se haga pesada.


Conclusión

Lo que me ha aportado esta experiencia es conocer de una manera práctica, las estrategias de las que disponemos y las habilidades con las que contamos, a diferenciar de una manera clara y sencilla cada una de ellas. Como oyente pude disfrutar de las técnicas en las que se apoyaban mis compañeros y me pareció fantástico estar en grupos donde cada uno desempeñaba una estrategia diferente: en el momento de la lectura del libro, pude apreciar la entonación y la calidez con la que se leen las palabras que el autor quiere que sean expresadas, sin ninguna alteración de ellas para poder mantener la melodía y sonoridad. Y que al enseñar las ilustraciones, hablan por sí solas. 
Y en el momento de la narración con libro, aprecié la expresividad e imaginación al interactuar con los oyentes, los detalles extraídos de las ilustraciones, el acertar con las preguntas...
He aprendido a prepararme la estrategia de cuentacuentos, la dificultad que conlleva que ese momento salga bien a la primera, por ello la importancia de la experiencia y del ensayo. Y la valentía  de mantener la mirada en el público y hablar con la palabra desnuda sin apoyo de ningún recurso para potenciar la imaginación (puesto que a diferencia con algunos compañeros que defendían esta estrategia, se apoyaron de marionetas confeccionadas por ellos, que evitan la posible invención física de los personajes, aunque promueve el desarrollo de otras habilidades).

Lo que he descubierto como punto fuerte es mi entonación y el uso de los gestos, sin ser exagerados. El cuento puede ser mejor o peor, pero si la maestra lo cuenta creyendo en él, se transmite y llega de otra manera.

Mis puntos débiles en los que tengo que trabajar son la relajación o soltura a la hora de narrar, puesto que intento quitármelo cuanto antes, contándolo rápido para evitar la pérdida de atención, mantener la mirada tranquila en las personas que te escuchan porque soy muy vergonzosa.

Para terminar, quiero destacar haciendo una crítica a la poca importancia que se le da al momento de la “hora del cuento”, puesto que su poca práctica en los colegios provoca una disminución en las habilidades futuras en los alumnos, como se ha comprobado en las exposiciones. No dominamos el hablar en público, nos sentimos inseguros ante cualquier dinámica que suponga interaccionar con otros, la imaginación en cuanto a las preguntas y a la puesta en escena…

Está en nuestra mano potenciar estas oportunidades para brindar a los niños momentos mágicos.





Bibliografía

Google.es. (2018). Cuentos de Grimm: Cuentos infantiles y del hogar. - Google Search. [online] Available at: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/una_muchacha_hacendosa

Comentarios

  1. ¡Hola Laura!, Lo primero quería decirte que me ha encantado tu comentario. Aun así, te voy a dar algún consejillo si puedo encontrar alguna cosa para mejorar, porque creo que está perfecto jaja

    Vale, empecemos.

    En primer lugar, en el apartado de estrategia escogida, pondría “he usado este texto folclórico” (aunque ya sepamos todos que es así, creo que me parece bien que lo especifiques). A continuación, sigues diciendo: “extraído de la página “grimmstories”, en lugar de poner eso, pondría directamente el link de la página para que los lectores de tu blog, cuando lean esta entrada puedan ir directamente a leer el texto folclórico de tu elección.

    En el apartado de “edad seleccionada”, al comienzo, pondría: segundo ciclo, último curso de educación infantil (para no repetir la palabra infantil).

    En el apartado de argumentación de la elección, en el último párrafo, revisa la parte de la segunda oración (“las oraciones son de fácil comprensión”), se te ha colado un “de” de más.

    Esos son los consejillos que puedo darte para que tu comentario este de 10.

    Me ha encantado tu estructura, tu vocabulario y como lo has presentado.

    Muchas gracias, un beso enorme Lauri.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Andrea! Me alegra saber que te ha gustado.
      Gracias por el tiempo invertido al leer el análisis y sobre todo, porque tuve la suerte de contarte el cuento en el primer grupo y tus ánimos sirvieron de mucho.
      Cambiaré las aportaciones que me has mencionado para mejorarlo.
      Pásate por mi blog cuando quieras, es un placer que me comentes.
      Un besazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡Bienvenido a mi blog!